miércoles, 6 de julio de 2011
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios
Quien fue nuestra principal
Inspiración en nuestro
Proyecto de investigación.
Agradecemos a nuestros
Padres( Isabel Rodríguez, Eulalia Saldaña,
Mercedes Tarazona, Rocio Saucedo, Patricia Briones)
Mercedes Tarazona, Rocio Saucedo, Patricia Briones)
por su ayuda
Económica y constante
Apoyo Emocional.
Agradecemos a nuestro
Profesor Max Erick Fernandez Lazaro
Por su apoyo constante y Asesoramiento
de nuestro trbajo de investigación.
PROYECCION SOCIAL
Nuestra Proyección Social se dirigio directamente al Distrito de Moche, cuya labor social es de fomentar y promover el consumo de Espárrago, es por ello como grupo de investigación isimos entrega de regalos para los niños y un pequeña canasta para una pobladora humilde, ya que es bueno velar por el bien del progimo.
CONSUMO DE ESPARRAGO "POBLADORES DE MOCHE"
Los pobladores del distrito de moche saben sobre el del valor nutritivo del esparrago, pero no lo incluyen en su alimentacion diaria , siendo este distrito en el cual se realiza su producción y exportación a otros países y dejando de lado difundir en el distrito de Moche sobre este alimento. Es por ellos que aplicamos el desarrollo de nuestra investigación ,en donde los representantes de este distrito nos brindaran información y apoyaran porque ellos también se preocupan por aumentar el conocimiento nutritivo de espárragos a los pobladores. Toda la información que recopilemos, solicitudes y libros estara en nuestro trabajo de investigación y donde constara que nuestro trabajo es factible y verificable.
EL COSUMO DEL ESPARRAGO EN EL PERÚ
En el Perú, el espárrago se ha convertido en el principal producto agrícola de exportación no tradicional por su volumen económico, más de 118 millones de dólares en 1996 y con 19% de todas las exportaciones agrícolas del país, solo superado por el café que tiene el 36% del total.
El espárrago se siembra en el Perú en toda la costa desde Piura hasta Arequipa con mas de 20,000 hectáreas según estadísticas de 1995. A partir de 1995 ocurre un decrecimiento de las siembras en el Dpto. de La Libertad y un aumento de estas en los Dpto. de Lima e Ica.
![]() |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)